En los dos primeros meses del año, las exportaciones crecen un 5% y mientras que las importaciones decrecen un 2,4%.
Durante los dos primeros meses del año, las exportaciones de mercancías
 sumaron 36.296 millones de euros y registraron un aumento del 5,0% 
interanual respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se 
situaron en 34.556,8 millones de euros.
Durante los dos primeros meses del año, las exportaciones de mercancías
 sumaron 36.296 millones de euros y registraron un aumento del 5,0% 
interanual respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se 
situaron en 34.556,8 millones de euros.
Los resultados son notablemente más favorables en comparación con las principales economías europeas, ya que las exportaciones de Alemania en este periodo se redujeron un 1,6%, las de Francia un 3,4%, las de Italia un 5,8% y las del Reino Unido un 4,2%.
Por lo que toca a las importaciones,
 en estos dos meses descendieron un 2,4% interanual, hasta los 40.978,8 
millones de euros (frente a 41.971 millones de euros en el mismo periodo
 año pasado). El déficit comercial se redujo un 36,8% interanual, hasta 
los 4.682,8 millones de euros. Este dato muestra un incremento en el 
ritmo de reducción de nuestro principal desequilibrio exterior si se compara con la cifra de 2012, cuando se redujo un 33,6%. 
La tasa de cobertura, que recoge el porcentaje de las importaciones
 que podemos pagar con nuestras ventas al resto del mundo, se situó en 
el 88,6%, más de seis puntos por encima del dato enero-febrero del año 
pasado (82,3%).
En este periodo las exportaciones dirigidas a la UE aumentaron un 1,5%, las destinadas a la zona euro un 0,1% y al resto de la UE un 6,9%. Las demás áreas geográficas incrementaron sus exportaciones un 11,7%. Entre las exportaciones a los países no UE cabe destacar el aumento de  las destinadas a Asia (33,6%, con un 73,3% para Oriente Medio), a África (16,1%) y a América Latina (12,5%).
El saldo comercial con la UE alcanzó un superávit de 2.848,6 millones de euros (1.367,7 millones de euros en enero-febrero 2012). También la zona euro
 registró un importante incremento del superávit, pasando de 887,9 
millones de euros en enero-febrero 2012 a 1.576,7 millones de euros en 
el mismo periodo de 2013. El déficit comercial con el resto del mundo se
 redujo en tasa interanual un 14,2%, hasta los 7531,4 millones de euros.
El déficit energético 
se incrementó en enero-febrero de 2013 un 0,7% interanual, mientras que 
el superávit no energético se multiplicó prácticamente por seis, pasando
 de 591,3 millones de euros en enero-febrero de 2012 a 3.382,3 millones 
de euros en este periodo.
En el mes de febrero, las exportaciones de mercancías aumentan un 2,4% y las importaciones retroceden un 9,8% interanual
Los principales sectores exportadores
 en estos dos meses han sido bienes de equipo, alimentos, productos 
químicos, automóvil y semimanufacturas. En bienes de equipo destaca el 
incremento de material de transporte (aeronaves con 162,6%); en 
alimentos, bebidas (10,3%); automóviles y motos (6,5%); y en productos 
químicos, medicamentos (21,8%) y abonos (12,7%).
En febrero, las exportaciones españolas de mercancías
 siguieron creciendo un 2,4% interanual, hasta los 18.814 millones de 
euros, mientras se produce una caída generalizada de las exportaciones 
de la zona euro (-3,0%) y la UE-27 (-2,5%), así como de las de nuestros principales socios comerciales: -5% para Francia; -2,8% para Alemania; y -2,8% para Italia.
El impulso exportador, junto al 
retroceso de las importaciones, que descienden un 9,8% hasta 19.598 
millones de euros,  hace que el déficit comercial caiga un 68,5% interanual, situándose en 1.184 millones de euros, el nivel más bajo en el mes de febrero desde 1995.
La tasa de cobertura mensual, que 
asciende al 94%, fija también un récord. Es la mayor de los meses de 
febrero en la serie histórica (desde 1971) y está 11,3 puntos 
porcentuales por encima de la registrada en febrero de 2012 (82,7%).
Gracias a la reorientación de nuestras exportaciones a mercados emergentes se consigue evitar el impacto negativo de la débil coyuntura europea. Desciende así la participación de las exportaciones a la UE
 sobre el total, pasando del 64,8% en febrero de 2012 al 62,9% en 
febrero 2013. Esta pérdida del peso se concentra en la zona euro, pues 
el resto de UE aumenta dos décimas su participación.
En concreto, las exportaciones dirigidas a la UE cayeron un 0,6% interanual y las destinadas a países de la zona euro
 descendieron un 1,7%, mientras las exportaciones a los países UE no 
pertenecientes a la zona euro aumentaron un 3,5%. Las exportaciones al 
resto de países no UE aumentaron un 8%. Destacan en especial los 
incrementos interanuales de las ventas a Oriente Medio (46,6% con un 176,9% para Arabia Saudí), a África (15,6%, con un 100,7% para Sudáfrica y un 33,1% a Argelia) y a América Latina (10,2%, incremento del 175,9% para Argentina y 30% para Brasil).
El saldo comercial con la UE
 presenta un superávit de 1.480,4 millones de euros y con la zona euro 
el superávit alcanza los 937,6 millones de euros, continuando 
ininterrumpidamente el superávit comercial iniciado en 
enero de 2012. Destaca el incremento del superávit comercial con el 
resto de países de la UE, cifrado en 542,8 millones de euros. El déficit
 con el resto del mundo disminuye un 37,0% interanual en febrero de este
 año, lo que reafirma el aumento de las exportaciones hacia destinos no 
europeos.
En el mes de febrero se registran saldos superavitarios con nuestros principales socios comerciales en la UE: con Italia (de 277,8 millones de euros frente a un déficit de 25,7 millones en febrero del año 2012); con Reino Unido (de 606,8 millones de euros, un 85,6% superior al de 2012, 326,9 millones), con Austria (41,3 millones frente a un déficit de 8,3 millones en 2012) y con Francia
 (657,5 millones de euros, en este caso con descenso del 6,3% desde los 
702 millones del año pasado). Con Alemania, la principal potencia 
exportadora de la UE, se reduce el déficit un 42,3%, hasta los 221,6 
millones de euros.
El déficit energético 
experimentó un descenso del 13,0% interanual mientras el superávit no 
energético vuelve a registrar su nivel más alto desde 1988, últimos 
datos disponibles, y se sitúa en 2.471,9 millones de euros (442,8 
millones de euros en febrero de 2012).
Desde el punto de vista sectorial, en febrero destaca la el crecimiento de las exportaciones
 de bienes de consumo duradero (+22,7%), de materias primas (+18%) y de 
bienes de equipo (+17,1%), en especial las aeronaves (+230%). Caen por 
el contrario nuestras importaciones de productos energéticos (-18,1%) y 
del sector automóvil (-17,5%).















0 comentarios:
Publicar un comentario