En 2012 los aeropuertos españoles gestionaron 194,2 millones de pasajeros, una cifra que convirtió a España en el cuarto país del mundo y segundo en Europa por movimiento de viajeros,
 si bien supuso una caída del 5% con respecto al año anterior que 
representa un descenso de cerca de 10,16 millones de pasajeros y se 
produce luego de dos años en los que España reportaba crecimiento. Las 
compañías españolas transportaron el 31% del tráfico total, un 12% menos
 que el año anterior.
Después de un año récord histórico del tráfico aéreo español en 2007 con un movimiento de 210,5 millones de pasajeros,
 siguieron dos años consecutivos de caídas, 2008 y 2009, de -3,2% y de 
-8%, respectivamente, cuando se combinaron los factores de un alza 
histórica del precio del combustible y la crisis financiera mundial. En los últimos cinco años, entre 2008 y 2012, los aeropuertos españoles han perdido 16,3 millones de pasajeros; según cifras del Ministerio de Fomento.

Principales aeropuertos
Los
 15 aeropuertos de  la red de 47 aeródromos y dos helipuertos que 
gestionaron un mayor número de más pasajeros en 2012 concentran el 
91,52% del tráfico total. El grupo está integrado por los siete denominados turísticos: Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Gran Canaria, Alicante y Tenerife Sur; junto a los de Ibiza, Lanzarote, Valencia, Fuerteventura, Sevilla, Bilbao, Tenerife Norte y Girona.
En
 2012, cumpliéndose las malas previsiones derivadas de la subida de las 
tasas y la debilidad de la economía nacional, la caída de resultados 
afectó a casi todos los aeropuertos de la red, especialmente, a Madrid-Barajas.
 Apenas se salvó poco más de una quinta parte. De los siete llamados 
aeropuertos turísticos, sólo el de la capital catalana concluyó el año 
con un modesto crecimiento de un 2,2% y de los otros ocho aeropuertos de
 la red que les siguen en tráfico, solo el de Bilbao cerró con un 
aumento de un 3,1%.
En línea con los principales aeropuertos, las
 comunidades autónomas más representativas por movimientos de pasajeros 
en 2012 son la Comunidad de Madrid, con un 23,4% del tráfico aéreo, le 
sigue Cataluña con un 20,1%; Canarias, con el 16,7%; Islas baleares, con
 el 15,9%; Andalucía que ocncentra el 9,9%, Comunidad Valenciana, el 7% y
 el resto de CCAA, el restante 7%.

Cabe destacar que, a pesar de su pérdida de tráfico, en 2012, el Aeropuerto de Madrid-Barajas fue el decimoquinto más importante a nivel mundial y el quinto a nivel europeo por flujo de pasajeros. El Aeropuerto de Barcelona-El Prat ocupó la novena posición en el ranking de aeropuertos europeos por pasajeros, según el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés).
Principales operadoras en España
En
 2012 las compañías aéreas que operan en España transportaron 160,4 
millones de pasajeros, un 3,3% menos que en 2011, cuando el movimiento 
fue de 165,9 millones. El crecimiento acumulado desde el año 
2000 es del 44,2%, manteniendo una tendencia creciente, salvo en los 
años 2002, 2008, 2009 y 2012; según cifras de Aena
 que incluyen el tráfico comercial + tránsitos + OCT, si bien se ha 
eliminado la duplicidad generada en el mercado doméstico, en el 
aeropuerto de salida y el aeropuerto de llegada.
 Las compañías españolas transportaron el 31% del tráfico total, un 12% 
menos que el año anterior, mientras que el restante 69% corresponde a 
las compañías no españolas.
Las 15 primeras compañías por cuota de mercado concentran el 75,2% del tráfico total. Hasta 2010, Iberia era la primera compañía aérea del país por número de pasajeros. En los dos últimos años, la low cost Ryanair ocupa esa posición. Entre 2007 y 2012, Iberia
 se ha mantenido como la primera operadora en Madrid-Barajas, aunque con
 una cuota de mercado descendente, desde un 43,23% en 2007 hasta un 
38,43% en 2012.

En Barcelona-El Prat ha habido cambios: en 2007, Iberia
 era la compañía de referencia, con el 19,35% del tráfico y, junto a 
clickair, la primera low cost que creó precisamente para que se hiciera 
cargo de las rutas desde el aeropuerto catalán, alcanzaba un 29,36%.
 En 2008, con el traspaso de rutas, clickair se convirtió en la primera 
aerolínea con una cuota de un 16,03% y, junto a Iberia, un 24,14%. En 
2009, y tras su fusión, Vueling y clickair concentraron un 22,24%. A 
partir de ese año, la aerolínea de referencia con diferencia es Vueling,
 con una cuota que del 24,76% en 2010 ha pasado en 2012, al 29,85%. En 
Palma de Mallorca, no ha habido variaciones: airberlin es la aerolínea 
de referencia con una cuota de mercado que ha oscilado en los últimos 
seis años entre un 25 y un 31%. En Málaga-Costa del Sol, entre 2007 y 
2009, la primera operadora era easyJet que inició con el 13,4% y en los 
dos años siguientes elevó a un 16,5%. A partir de 2010, Ryanair se 
convirtió en la compañía de referencia con el 17,59% que aumento a un 
23,25% en 2012.
En Gran 
Canaria, Binter Canarias ha sido la primera compañía entre 2007 y 2009 
con una cuota descendente de un 20% a un 11,37% en 2009. En 2010, se 
mantuvo en primer lugar con un 9% peo seguida muy de cerca por Air 
Europa, con un 8,97%. En 2011, Ryanair pasó a primera posición con el 
10,72% del tráfico y el año pasado ese lugar lo ha ocupado Naysa, 
aerolínea del grupo Binter, con un 11,61%; casi compartido con Ryanair, 
con un 11,5%.
En 
Alicante, también ha cambiado el mapa y el liderazgo que tuvo easyJet en
 2007 y 2008, con cuotas del 15,13 y el 16,35%, ha pasado a Ryanair en 
los últimos cuatro años, con una cuota variable que en 2012 alcanzó un 
26,54%.
Asimismo en 
Tenerife Sur, donde en 2007 la primera era Spanair, con una cuota del 
7,9%; en 2008, Spanair se nivelaba con Thomas Cook, ambas con un 7,3%. 
En 2009, pasó a primera posición Thomson, con un 9,28% y en los últimos 
tres años, Ryanair, con una cuota ascendente que el año pasado fue de un
 18,14%.
Princicipales mercados
El
 tráfico con la Unión Europa es el principal flujo de pasajeros desde 
España, que ocupa una cuota del 64% de los movimientos; seguido del 
mercado doméstico que representa el 21% y el extra europeo, el 15%; 
según las cifras de Aena sobre el tráfico comercial de pasajeros en 
vuelo regular y chárter, eliminando la duplicidad generada en el mercado
 doméstico.

Durante
 el 2012 el tráfico de pasajeros descendió en el mercado doméstico y 
europeo, un 13% y un 1% respectivamente, sin embargo los pasajeros 
transportados en el mercado extra europeo crecieron un 2%.
Principales rutas 
Madrid-Barcelona
 es la ruta más importante entre aeropuertos españoles. A pesar de la 
entrada en servicio del AVE, en febrero de 2008, el corredor 
Madrid-Barcelona es la conexión con mayor tráfico de pasajeros, con más 
de 2,6 millones de pasajeros transportados en 2012. Este puente aéreo 
junto con las conexiones Barcelona-Palma de Mallorca, Madrid-Palma de 
Mallorca, Gran Canaria-Madrid y Tenerife Norte-Madrid, concentran el 
23,8% del tráfico doméstico.

Donde
 se concentra el mayor número de pasajeros es en el mercado 
intrapeninsular, representando el 45,9% del tráfico, seguido del mercado
 Península – Baleares, el 23,8%; Canarias-Península concentra el 18,8%; 
el intracanario, un 8,6%; el intrabalear, un 1,8% y entre ciudades 
autónomas, un 1%. Entre los destinos europeos más importantes destacan 
Londres y París. Las conexiones Madrid-Londres, Madrid-París, 
Barcelona-París, Barcelona-Londres y Málaga-Londres representan el 10,2%
 de las rutas con la Unión Europea.
En el mercado Extra Europeo la ciudad más visitada durante el 2012 desde España fue Moscú, desbancando a Nueva York.
Las
 principales conexiones en este mercado en términos de pasajeros son 
Barcelona-Moscú, Madrid-Nueva York, Madrid-Buenos Aires, Madrid-Ginebra y
 Madrid-Lima.
En el 
mercado extra-UE, las rutas con países europeos no miembros de la UE 
concentran el mayor volumen con el 43,9% del tráfico; mientras que el 
movimiento de pasajeros con los países de Latinoamérica representa el 
23,5% del tráfico Extra UE. Les siguen las conexiones con América del 
Norte, con un 15,7%; con África, con un 9,4% del tráfico extraUE; 
Oriente Medio, con un 6,1%; y Asia y Pacífico asiático, con un 1,4%.
Anexamos pdf con el artículo íntegro España, cuarto país del mundo y segundo de Europa por flujo de pasajeros.















0 comentarios:
Publicar un comentario