La apertura del procedimiento de comunicación estructurada contra Francia 
   
     
  
  
  La Comisión Europea ha confirmado a Fenadismer que, a raíz de la 
denuncia presentada por el colectivo presidido por Julio Villaescusa, ha
 abierto un procedimiento de “comunicación estructurada” contra Francia,
 que aprobó en julio
 una norma que contempla un año de prisión y 30.000 euros de multa para 
los empresarios transportistas que permitan a sus conductores realizar 
el descanso semanal normal (superior a 45 horas consecutivas) en el 
interior de la cabina del camión. Fuentes de Fenadismer añaden que la 
apertura del citado procedimiento “podría concluir con la apertura de un
 procedimiento de infracción con arreglo al artículo 258 del Tratado de 
Funcionamiento de la Unión Europea”.
En su respuesta al citado colectivo la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea asegura que la normativa europea no establece ninguna limitación sobre el lugar en el cual deben realizarse los descansos semanales. Bruselas mantiene que “el Reglamento europeo 561/2006 no prohíbe en ningún momento el descanso semanal normal a bordo del vehículo”.
Desde Fenadismer recuerdan que el pasado mes de julio la Asamblea Nacional Francesa aprobó la Ley 2014-790 sobre adopción de medidas de lucha contra la competencia desleal en materia social que modificó, entre otros, el Código de Trabajo y el Código de Transportes francés relativo a las disposiciones sobre desplazamiento temporal de los trabajadores en territorio francés.
La nueva legislación recoge “que todo empresario deberá vigilar que el trabajo de sus conductores se ejecute de conformidad con las disposiciones establecidas a fin de garantizar, entre otros, el derecho al descanso semanal normal de sus conductores en condiciones dignas” y establece una nueva infracción consistente en una pena de un año de prisión y una multa económica de 30.000 euros en el caso de que los conductores realicen el descanso semanal normal (no reducido) a bordo del camión.
Fenadismer “continúa insistiendo en la necesidad de que se apruebe un verdadero Plan de lucha contra la competencia desleal” coordinado por todos los países de la Unión Europea que persiga a las empresas de transporte que establecen su residencia en terceros países con el “exclusivo” objetivo “de aprovecharse de unos menores costes fiscales y laborales, pero que en la práctica desarrollan su actividad de transporte principalmente fuera del país donde se han establecido”.
En su respuesta al citado colectivo la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea asegura que la normativa europea no establece ninguna limitación sobre el lugar en el cual deben realizarse los descansos semanales. Bruselas mantiene que “el Reglamento europeo 561/2006 no prohíbe en ningún momento el descanso semanal normal a bordo del vehículo”.
Desde Fenadismer recuerdan que el pasado mes de julio la Asamblea Nacional Francesa aprobó la Ley 2014-790 sobre adopción de medidas de lucha contra la competencia desleal en materia social que modificó, entre otros, el Código de Trabajo y el Código de Transportes francés relativo a las disposiciones sobre desplazamiento temporal de los trabajadores en territorio francés.
La nueva legislación recoge “que todo empresario deberá vigilar que el trabajo de sus conductores se ejecute de conformidad con las disposiciones establecidas a fin de garantizar, entre otros, el derecho al descanso semanal normal de sus conductores en condiciones dignas” y establece una nueva infracción consistente en una pena de un año de prisión y una multa económica de 30.000 euros en el caso de que los conductores realicen el descanso semanal normal (no reducido) a bordo del camión.
Fenadismer “continúa insistiendo en la necesidad de que se apruebe un verdadero Plan de lucha contra la competencia desleal” coordinado por todos los países de la Unión Europea que persiga a las empresas de transporte que establecen su residencia en terceros países con el “exclusivo” objetivo “de aprovecharse de unos menores costes fiscales y laborales, pero que en la práctica desarrollan su actividad de transporte principalmente fuera del país donde se han establecido”.











Uber,
 la polémica compañía que ofrece convertir a cualquier conductor en 
taxista, va a intentar ahora entrar en el sector de la venta online y 
paquetería. La empresa ha anunciado en su blog la creación del servicio "Corner Store", una
 tienda online de productos variados cuya entrega realizan los 
conductores de Uber. Es decir, cualquier usuario de su aplicación que 
quiera ofrecer sus servicios.



 
Malos
  resultados en el primer semestre de 2014 para Correos Express, la   
filial de paquetería urgente en el servicio postal público. Los   
sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO.), Unión General de Trabajadores   
(UGT) y Euskal Sindikatua (ELA) mantuvieron una reunión con los   
representantes de la empresa y revelaron las pérdidas 
Con la decisión del presidente ruso Vladimir Putin de cerrar a determinados países la importación de alimentos extranjeros, mayormente hortofrutícolas y ganaderos,
 han saltado las alertas en Europa ante el bloqueo de miles de toneladas
 con destino a la exportación en Rusia. Las reacciones se han sucedido 
en cadena desde que saltó la noticia, advirtiendo
Los cielos de 2020 tendrán dos protagonistas centrales: las aerolíneas de los países árabes, sobre todo las del Golfo Pérsico –Etihad, Emirates, Qatar Airways y Turkish Airlines–, y las low cost europeas –Air Berlin, easyJet, Norwegian, Ryanair y Vueling–. Un estudio de la consultora Roland Berger constata que dentro de seis años las compañías de Oriente Próximo habrán aumentado un 95% su flota, pasando de las 598 naves, en 2013, a un total de 1.164 en 2020. Es más, las europeas de bajo coste podrían incrementar hasta un 50% su capacidad, desde 797 a 1.198 aviones.
Durante
 el resto de 2014, el Grupo considera que la tendencia positiva de 
ganancias continuará y que el EBIT consolidado se elevará a entre 2,9 mil millones y 3,1 mil millones de euros de euros.





