Las ventas al exterior son las 
responsables de hacer caer un 5,2% el déficit comercial, que se sitúa en
 4.440,5 millones de euros en los dos primeros meses del año 2014.
      

Vuelven a crecer las exportaciones españolas
 
Gracias a la fortaleza de 
las exportaciones españolas, que alcanzaron su máximo histórico en los 
dos primeros meses de 2014 llegando a 37.760 millones de euros,
 el déficit comercial ha caído un 5,2% hasta febrero respecto al mismo 
periodo de 2013, situándose en los 4.440,5 millones de euros,
El 
incremento de las exportaciones del 4% con respecto a las de hace un año ha establecido un nuevo máximo histórico desde el inicio de los registros en 1971.
De esta forma, las exportaciones en España, según los datos de la OMC, han experimentado 
la mayor subida de las exportaciones en todo el mundo, por encima del crecimiento de China.
De este modo, l
a cuota exportadora, que mide la participación en el conjunto de los intercambios mundiales, se situó en el 1,74% del total,regresando a los niveles alcanzados en 2009 y superando a India y Taiwan en la clasificación mundial.
Por delante de España tan solo ha quedado Reino Unido, con un incremento de las ventas al exterior del 11,9%, en gran medida 
propiciado por la depreciación de la libra esterlina frente al resto de divisas.
Mientras, 
las importaciones ascendieron a 42.200 millones de euros y volvieron a tasas positivas,
 en enero caían un 0,6%, al elevarse el 3% en tasa interanual, tasa 
superior a las registradas en los años 2012, 0,9%, y 2013, -2,4%.
En este periodo 
destacó el aumento del 6,1% de las exportaciones a la Unión Europea,
 bastante superior a la tasa registrada en el mismo periodo del año 2013
 (1,5%), especialmente gracias a la mejora de la coyuntura económica de 
los países comunitarios.
Aumento que también se trasladó al peso de 
las exportaciones intracomunitarias, que alcanzó un 64,6% entre enero y febrero de 2014, frente al 63,3% del mismo periodo del año anterior.
Se observa el mismo comportamiento en la zona euro, con un incremento
 del 5,5% (0,1% en 2013) y en el resto de la Unión Europea con un 
crecimiento del 8,2% interanual (6,8% en el mismo periodo de 2013).
En cuanto a las
 exportaciones a destinos extracomunitarios, aumentaron un 0,4% interanual, y representan ya el 35,4% del total.
 Destaca el crecimiento de las exportaciones a Asia (excepto Oriente 
Medio) en un 13,4%, en especial por el aumento de las ventas a las 
mayores economías de la región: Japón (45,3%), Corea del Sur (46,7%) y 
China (14%). 
Continúa la reanimación de las exportaciones a Estados Unidos (19,9%), mermadas durante el año 2013.
En términos de contribución a la tasa de variación de las exportaciones totales, 
los principales destinos a nivel mundial fueron el Reino Unido
 con el 0,8% del aumento registrado por las exportaciones totales en 
enero-febrero de 2014, especialmente asociado al subsector de aeronaves,
 Portugal con otro 0,8% Estados Unidos con 0,7% y Alemania con 0,5%.
Por sectores de actividad, las principales contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron de los sectores de 
alimentación, bebidas y tabaco con el 1,3 % del aumento de las exportaciones totales, manufacturas de consumo con el 0,8%, automóvil con el 0,8%, semimanufacturas no químicas 0,7% y bienes de equipo 0,4%.
Por lo que respecta a las 
importaciones, destaca el avance de las compras al exterior de los sectores de automóvil, con una contribución de 2,2%; bienes de equipo 1,5% y medicamentos, con una contribución de 0,8%.
Por regiones, 
las comunidades autónomas cuyas exportaciones tuvieron mejor comportamiento
 en enero-febrero han sido Castilla y León con el 5,6% del total, sus 
exportaciones crecieron un 17,0%; País Vasco con el 8,9% del total, 
crecimiento del 10,8 %) Andalucía con el 11,7% del total y un 4,9% de 
crecimiento; Comunidad Valenciana con el 10,5% del total y aumento del 
4,2%)y Cataluña con el 25,3% del total y crecimiento del 2,2%.