Entre las medidas anunciadas por la 
ministra este lunes en Cádiz, destaca la creación de la Ley del Sector 
LogÃstico, para dotar al sector de un cuerpo jurÃdico propio, asà como 
la elaboración de un Código de Buenas Prácticas. 
          
Con un retraso de casi seis meses sobre los planes iniciales,
 la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha presentado este lunes en Cádiz 
el Plan de Estrategia LogÃstica nacional que, sobre la base del Plan de 
Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi), ha elaborado el Ministerio de Fomento en coordinación con las comunidades autónomas y representantes del sector. 
El ambicioso objetivo que se persigue es el de 
aumentar la competitividad de la industria y de la economÃa española en su conjunto, a través del desarrollo de una red intermodal, de 
potenciar el papel de España como hub de mercancÃas y de reducir los costes logÃsticos, entre otras medidas.
Con 
18 propuestas de actuación prioritarias de un total de 66 que se irán implementando hasta 2024, la inversión estimada en este plan es de unos 8.000 millones de euros.
Según ha explicado la ministra durante su intervención en Cádiz, 
donde ha estado acompañada por el secretario de Estado de 
Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, y la alcaldesa 
de la ciudad, Teófila MartÃnez (PP), Pastor ha explicado que la 
estrategia, en lo que a la parte “tangible” del plan se refiere, 
persigue lograr “
un sistema de transporte multimodal, 
seguro, eficiente y sostenible, que conecte carreteras, ferrocarriles, 
puertos y aeropuertos“; que optimice el funcionamiento de las cadenas de transporte y que dé respuesta a las necesidades de las empresas.
Otro de los objetivos de este plan es “
potenciar el papel
 de España como puerta de entrada, centro de tratamiento y distribución 
de mercancÃas intercontinentales para Europa“.
Una Ley para el sector logÃstico y código de Buenas Prácticas
Entre las medidas anunciadas por la ministra, 
destaca la 
creación de la Ley del Sector LogÃstico, que lo dote de un cuerpo 
jurÃdico propio, asà como la elaboración de un Código de Buenas 
Prácticas.
También se creará una 
ventanilla única para la tramitación administrativa que aligere y homogeneice los trámites en los diferentes modos. Junto a ello, 
se pondrán en servicio autopistas ferroviarias, previo análisis de los potenciales tanto nacionales como internacionales.
Durante su intervención, la titular de Fomento ha destacado la 
relevancia socioeconómica de la logÃstica y el transporte en España, ya que representan en torno al 5,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y dan empleo a más de 850.000 personas.
Primera reunión de la Unidad LogÃstica en Fomento con las CCAA. para establecer prioridades.
 
Como prueba de ello, la Comisión Europea, en su Libro Blanco del Transporte de 2011, prevé que 
las actividades logÃsticas y de transporte de mercancÃas crezcan un 80% hasta 2050. Esto pone de manifiesto que la optimización del sector logÃstico ocupa “un lugar muy destacado en la agenda polÃtica europea”.
Un total de 18 propuestas de actuación prioritarias
La estrategia, que se fundamenta en el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi), 
recoge 18 actuaciones prioritarias que han de constituir los primeros pasos a emprender “
en el horizonte más próximo, de cara a obtener unos resultados tangibles en el corto plazo“.
Estas actuaciones 
suponen “el fortalecimiento de la unidad logÃstica”, reforzando su composición y definiendo sus funciones para la implementación de la estrategia. AsÃ, la unidad logÃstica, 
que se creó a comienzos de 2013, continuará siendo la encargada de 
mantener la coordinación y colaboración entre distintos actores implicados en la estrategia, y de manera especial con los dos grupos ya constituidos con motivo de su elaboración: el 
grupo de comunidades autónomas y el 
Foro LogÃstico, formado por las asociaciones del sector.
Otros de los puntos principales, sobre los que se pretende asentar la estrategia, son el 
desarrollo de una normativa especÃfica de la logÃstica, que dote al sector de un cuerpo jurÃdico propio; el 
impulso a la liberalización del transporte ferroviario de mercancÃas, en la que ya se están dando pasos significativos; la 
mejora de la formación del sector en coordinación con los ministerios de Educación y de Empleo, y con las comunidades autónomas y la 
elaboración de un código de buenas prácticas para dotar al sector de “una mayor confianza y transparencia” son otros de los puntos principales.
Se contempla, igualmente, la 
creación de una ventanilla única para la tramitación administrativa
 que aligere y homogeneice los trámites en los diferentes modos. El 
objetivo de esta actuación es, según han explicado, armonizar la 
documentación requerida en las cadenas se transporte nacional e 
internacional, tanto para diferentes modos como servicios 
administrativos.
Coordinación e integración como “leit motiv”
La 
integración de la logÃstica en el Observatorio del Transporte,
 para que integre y analice todos los datos del sector es otra de las 
actuaciones, de manera que el observatorio pasará a denominarse del 
Transporte y la LogÃstica.
En la lista de las actuaciones propuestas, figuran también el 
análisis de las capacidades de carga en el transporte por carretera; la 
coordinación de calendarios de restricciones al transporte de mercancÃas por carretera,
 que armonice la heterogénea situación actual; la puesta en servicio de 
“autopistas ferroviarias”, previo análisis de los potenciales tanto 
nacionales como internacionales y la 
optimización de los modelos de gestión de terminales intermodales, que redunde en una mayor eficiencia y competitividad de los mismos.
La
 Estrategia busca establecer una participación más activa del 
ferrocarril en la cadena de transporte, tanto de nivel nacional como 
internacional
 
Figura en el plan el 
establecimiento de acuerdos con los sectores logÃstico e industrial para potenciar el uso del ferrocarril, asà como el incremento de la competitividad en los puertos, mediante decisiones como la 
reducción de tasas que está contemplada en el proyecto de Ley de Presupuestos que se tramita en el Parlamento.
Multimodalidad entre los diferentes modos de transporte
Entre las actuaciones prioritarias está también el 
análisis de la puesta en servicio de nuevas autopistas del mar,
 impulsando los correspondientes acuerdos con los respectivos paÃses de 
la Unión; complementar la definición del mapa logÃstico de España; y 
también la 
adaptación de los principales corredores ferroviarios para transporte de mercancÃas, buscando una participación más activa del ferrocarril en la cadena de transporte, tanto de nivel nacional como internacional.
La
 mejora de los accesos ferroviarios a los puertos como nodos básicos de conexión multimodal, y la 
conexión de forma directa de los puertos con terminales interiores mejorando de la conectividad con su hinterland completan la lista de actuaciones más inmediatas.
Inversión para el ferrocarril en AndalucÃa
Durante la presentación, la ministra ha destacado la apuesta y la 
fuerte inversión que viene desarrollando su departamento en AndalucÃa,
 algo que se le viene exigiendo desde distintas instancias de la 
administración autonómica, donde sólo para ferrocarriles prevé una 
inversión de 400 millones de euros en los Presupuestos Generales del 
Estado (PGE) de 2014.
En referencia a la provincia de Cádiz, ha acudido al ejemplo de la 
lÃnea Algeciras-Almoraima para su posterior conexión con Bobadilla.
 Se trata de un tramo que, según ha explicado la titular de Fomento, 
antes de su llegada al Ministerio tenÃa consignados “cero euros” y ahora
 tiene “más de 50 millones” en los PGE de 2014.