Asociacion Transitarios Alicante

Calle Pintor Lorenzo Casanova, 15 - 3º D 03003 Alicante (España) TELÉFONO: 965 12 64 59 FAX: 965 92 31 58 .

Nuevo Campus Online para Transitarios

INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

martes, 23 de abril de 2013

Las causas de la ruina. Es la competencia no los cargadores.


Opinión.

   Ahora todo el mundo se da cuenta de la pésima situación del transporte por carretera, de tener unos de los sectores más pujante de Europa, a tener un sector arruinado, ayer se expresaba así un transportista en estas páginas, hay que decir por que. Ahora todo se quiere paliar con cuestiones menores, como la acción directa que es esto de cobrar
al cargador principal si le paga alguno de los subcontratistas, o el cobro a 30 días ó 60 días. Una serie de cuestiones, junto con acabar las cooperativas, que además de estar en tela de juicio su aprobación, lo que no es totalmente seguro, si que se puede acreditar que no van a resolver los problemas del sector.

   El problema del sector, como lo manifiesta un gran operador logístico, es que sencillamente hay mucha competencia. Con 20.000 ó 30.000 transportistas de pesados la competencia es feroz. Como señalan además muchos transportistas y flotistas e incluso a los que no les va mal, la disparidad de modelos de contratación y de explotación, es también tan grande como para hacer imposible un equilibrio mínimo en la oferta por la vía de los costes.


    Aquí durante 30 años, y tras la crisis de los años 70, cuando las grandes empresas se deshicieron de miles de tractoras y se dieron a traccionistas, el sector ha estado buscando siempre sistemas alternativos de explotación. Durante muchos años fueron los autónomos, pero después ha venido toda una serie de sistemas de explotación, desde las cooperativas, las empresas deslocalizadas, en Portugal, en países del Este, la utilización masiva de conductores extranjeros y ahora lo último y desconocido, la utilización masiva de empresas extranjeras y enganchistas del este.

   El circulo vicioso del transporte, ha sido que una mala ordenación de los costes de partida de los distintos operadores, ha llevado a una involución en la que cada vez se ha buscado sistemas de transportes más baratos y más alternativos. Si los autónomos en España eran baratos por cuestiones fiscales y laborales, alguien les dio la vuelta a la tuerca cuando no había muchos buscando sistemas cooperativas. Si una gran parte de las flotas en España y los grandes operadores utilizaban autónomos, cuando alguien ideó la fórmula de las cooperativas la siguieron en bloque y de cabeza por centenares, pocos fueron los que se quedaron atrás sin crear su propia cooperativa. El que esté libre de pecado que tire la primera piedra, como dice uno, transportistas de renombre lo han hecho que ahora se rasgan la camisa cuando se han pasado ellos mismos.

  Cuando después de las cooperativas de los autónomos, alguien descubrió que lo mejor era deslocalizarse se empezó otro proceso, Portugal y después los países del Este, rápidamente cuando un modelo da rendimiento se propaga a la velocidad de la luz, y así estamos con que el modelo de chóferes del Este ha prendido con fuerza. Después ha venido las empresas radicadas en esos países y ahora llegan las empresas de esos países, y no solo de españoles que se han radicado allí.

   Es fácil ver que todo este tema de la LOTT y de estas pequeñas modificaciones que se persiguen, no tienen ni de lejos nada que ver con esta situación. No es extraño que el Comité Nacional del Transporte y el Ministerio de Fomento, no tengan el más mínimo interés, cuando no el más mínimo conocimiento de la situación para cambiarla. Por tanto aquellos que dicen, incluso desde las asociaciones, que esta será una ocasión perdida si no se hace nada, aciertan en que una Ley de Ordenación del Transporte Terrestre, no se cambia nada más que cada 10, 15 ó 25 años. Por lo tanto, lo normal es que pasada esta ocasión se tenga que esperar muchos años.

   Pero el problema es que nadie ha formulado la modificación la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre como un intento de reformar el transporte por carretera. Es una suerte de cajón de sastre, de medidas de diversos tipos que no son una Ley integral. Por no serlo, tampoco es el enfoque del Gobierno respeto a ello, no se ha juntado los Ministerios de Economía, Hacienda y Fomento para pensar como tiene que ser este sector, y así va salir la historia.

  La reforma tendría que abarcar, no solo aspecto técnicos del Ministerio de Fomento sino también cuestiones como la fiscalidad, los módulos y laborales como el status del chófer y del autónomo dependiente.

  Nada de esto se ha hecho, nada de esto se ha pensado y por tanto, va a ser muy difícil que nada bueno se logre para el sector.

Alicante aumenta en un 60% el tráfico con Argelia durante el primer trimestre del año

Los movimientos con las Islas Canarias aumentaron entre el 5% y el 10%

Ahora al turismo luego al transporte de mercancias las navieras indignan a las agencias al subir las tasas

Este año MSC y Costa Cruceros han subido hasta los 180 euros las tasas de embarque que cobran a sus pasajeros

“No han subido tanto las tasas portuarias como para tener esos precios", dicen en el sector
noticias de noticias de agencias de viajes ,  Vicente Blasco Tasas portuarias Rafael Gallego NCL MSC Cruceros Logitravel José Luis Muñoz Grupo Europa Viajes Fernando Pacheco europa viajes Cruceros Costa Cruceros Comisiones CEAV , Las navieras indignan a las agencias al subir las tasasLa subida de las tasas portuarias por parte de las navieras ha provocado la indignación de las agencias de viajes que sospechan que estos incrementos, sobre los que no se llevan comisión alguna, son una mera estratagema de las compañías para obtener un mayor beneficio en un momento en el que los precios de los cruceros están por los suelos.

“Antes, las tasas de los cruceros eran de entre 90 y 120 euros máximo, ahora se han disparado hasta los 190 euros en algunos casos”, asegura José Luis Muñoz, presidente del Grupo Europa Viajes para quien se trata de cifras “disparatadas”. “No han subido tanto las tasas como para tener estos precios”, añade.

Las últimas compañías que han decidido subir sus tasas con el consiguiente malestar del sector minorista han sido MSC y Costa Cruceros que este año han pasado de cobrar 120 euros a sus pasajeros a 180 euros. Para las fuentes del sector minorista consultadas por este digital el hecho de que la subida no sea lineal “chirría” porque las tarifas portuarias son oficiales.

“La realidad es que en los últimos años ha habido una guerra de precios brutal y las tarifas de los cruceros han bajado, así que en cierta medida se emplea la picaresca para ganar por otro lado”, apuntan desde una agencia especializada en la venta de cruceros, que se cuestiona por qué mientras unas compañías suben las tasas, otras como NCL cobran 80 euros menos por este concepto. “¿Se corresponde lo que pagan las navieras a los puertos con las tasas que cobran a los clientes o con ello buscan sacar cierto beneficio?”, se preguntan.

Hay dentro del sector minorista quien no duda en asegurar que el aumento de tasas tiene “afán de recaudar” y que se trata de “una subida encubierta de precios”. Otros como el vicepresidente de Ceav, Vicente Blasco, prefieren mostrarse más cautos a la espera de recabar las pruebas que certifiquen que dicho incremento no se corresponde con la realidad pese a reconocer que “hace tiempo que detectamos posibles irregularidades en este tema”. De hecho, el presidente de la patronal, Rafael Gallego, aseguró que se haría un seguimiento exhaustivo a las navieras para evitar que se cobraran tasas injustificadas.

Para el director comercial de Cruceros de Logitravel, Fernando Pacheco, estas subidas, que no entra a valorar si son justificadas o no, a quien más perjudican al margen de las agencias de viajes es al cliente final que debe pagar más por el mismo producto.

lunes, 22 de abril de 2013

ESPAÑA MANTIENE EL CRECIMIENTO DE SUS EXPORTACIONES

Escrito por Empresa Exterior.
En los dos primeros meses del año, las exportaciones crecen un 5% y mientras que las importaciones decrecen un 2,4%.
Principales magnitudes.Durante los dos primeros meses del año, las exportaciones de mercancías sumaron 36.296 millones de euros y registraron un aumento del 5,0% interanual respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situaron en 34.556,8 millones de euros.
Los resultados son notablemente más favorables en comparación con las principales economías europeas, ya que las exportaciones de Alemania en este periodo se redujeron un 1,6%, las de Francia un 3,4%, las de Italia un 5,8% y las del Reino Unido un 4,2%.
Por lo que toca a las importaciones, en estos dos meses descendieron un 2,4% interanual, hasta los 40.978,8 millones de euros (frente a 41.971 millones de euros en el mismo periodo año pasado). El déficit comercial se redujo un 36,8% interanual, hasta los 4.682,8 millones de euros. Este dato muestra un incremento en el ritmo de reducción de nuestro principal desequilibrio exterior si se compara con la cifra de 2012, cuando se redujo un 33,6%. 
La tasa de cobertura, que recoge el porcentaje de las importaciones que podemos pagar con nuestras ventas al resto del mundo, se situó en el 88,6%, más de seis puntos por encima del dato enero-febrero del año pasado (82,3%).
En este periodo las exportaciones dirigidas a la UE aumentaron un 1,5%, las destinadas a la zona euro un 0,1% y al resto de la UE un 6,9%. Las demás áreas geográficas incrementaron sus exportaciones un 11,7%. Entre las exportaciones a los países no UE cabe destacar el aumento de  las destinadas a Asia (33,6%, con un 73,3% para Oriente Medio), a África (16,1%) y a América Latina (12,5%).
El saldo comercial con la UE alcanzó un superávit de 2.848,6 millones de euros (1.367,7 millones de euros en enero-febrero 2012). También la zona euro registró un importante incremento del superávit, pasando de 887,9 millones de euros en enero-febrero 2012 a 1.576,7 millones de euros en el mismo periodo de 2013. El déficit comercial con el resto del mundo se redujo en tasa interanual un 14,2%, hasta los 7531,4 millones de euros.
El déficit energético se incrementó en enero-febrero de 2013 un 0,7% interanual, mientras que el superávit no energético se multiplicó prácticamente por seis, pasando de 591,3 millones de euros en enero-febrero de 2012 a 3.382,3 millones de euros en este periodo.
En el mes de febrero, las exportaciones de mercancías aumentan un 2,4% y las importaciones retroceden un 9,8% interanual
Los principales sectores exportadores en estos dos meses han sido bienes de equipo, alimentos, productos químicos, automóvil y semimanufacturas. En bienes de equipo destaca el incremento de material de transporte (aeronaves con 162,6%); en alimentos, bebidas (10,3%); automóviles y motos (6,5%); y en productos químicos, medicamentos (21,8%) y abonos (12,7%).
En febrero, las exportaciones españolas de mercancías siguieron creciendo un 2,4% interanual, hasta los 18.814 millones de euros, mientras se produce una caída generalizada de las exportaciones de la zona euro (-3,0%) y la UE-27 (-2,5%), así como de las de nuestros principales socios comerciales: -5% para Francia; -2,8% para Alemania; y -2,8% para Italia.
El impulso exportador, junto al retroceso de las importaciones, que descienden un 9,8% hasta 19.598 millones de euros,  hace que el déficit comercial caiga un 68,5% interanual, situándose en 1.184 millones de euros, el nivel más bajo en el mes de febrero desde 1995.
La tasa de cobertura mensual, que asciende al 94%, fija también un récord. Es la mayor de los meses de febrero en la serie histórica (desde 1971) y está 11,3 puntos porcentuales por encima de la registrada en febrero de 2012 (82,7%).
Gracias a la reorientación de nuestras exportaciones a mercados emergentes se consigue evitar el impacto negativo de la débil coyuntura europea. Desciende así la participación de las exportaciones a la UE sobre el total, pasando del 64,8% en febrero de 2012 al 62,9% en febrero 2013. Esta pérdida del peso se concentra en la zona euro, pues el resto de UE aumenta dos décimas su participación.
En concreto, las exportaciones dirigidas a la UE cayeron un 0,6% interanual y las destinadas a países de la zona euro descendieron un 1,7%, mientras las exportaciones a los países UE no pertenecientes a la zona euro aumentaron un 3,5%. Las exportaciones al resto de países no UE aumentaron un 8%. Destacan en especial los incrementos interanuales de las ventas a Oriente Medio (46,6% con un 176,9% para Arabia Saudí), a África (15,6%, con un 100,7% para Sudáfrica y un 33,1% a Argelia) y a América Latina (10,2%, incremento del 175,9% para Argentina y 30% para Brasil).
El saldo comercial con la UE presenta un superávit de 1.480,4 millones de euros y con la zona euro el superávit alcanza los 937,6 millones de euros, continuando ininterrumpidamente el superávit comercial iniciado en enero de 2012. Destaca el incremento del superávit comercial con el resto de países de la UE, cifrado en 542,8 millones de euros. El déficit con el resto del mundo disminuye un 37,0% interanual en febrero de este año, lo que reafirma el aumento de las exportaciones hacia destinos no europeos.
En el mes de febrero se registran saldos superavitarios con nuestros principales socios comerciales en la UE: con Italia (de 277,8 millones de euros frente a un déficit de 25,7 millones en febrero del año 2012); con Reino Unido (de 606,8 millones de euros, un 85,6% superior al de 2012, 326,9 millones), con Austria (41,3 millones frente a un déficit de 8,3 millones en 2012) y con Francia (657,5 millones de euros, en este caso con descenso del 6,3% desde los 702 millones del año pasado). Con Alemania, la principal potencia exportadora de la UE, se reduce el déficit un 42,3%, hasta los 221,6 millones de euros.
El déficit energético experimentó un descenso del 13,0% interanual mientras el superávit no energético vuelve a registrar su nivel más alto desde 1988, últimos datos disponibles, y se sitúa en 2.471,9 millones de euros (442,8 millones de euros en febrero de 2012).
Desde el punto de vista sectorial, en febrero destaca la el crecimiento de las exportaciones de bienes de consumo duradero (+22,7%), de materias primas (+18%) y de bienes de equipo (+17,1%), en especial las aeronaves (+230%). Caen por el contrario nuestras importaciones de productos energéticos (-18,1%) y del sector automóvil (-17,5%).

viernes, 19 de abril de 2013

boletin semanal 19-4-2013 nº 10

Si no estas asociado a ATEIA solicita la información en la sede Tfno. tel: 965.126.459 / Fax: 965.923.158
correo@ateialicante.com
 (nuevo horario de oficina: de 9:15 a 13:15)


1.- Nota informativa sobre el control de seguridad de Muebles (ADU 25/13)
2.- Aplicación SISAEX (ADU 26/13)
3.- ITS (TIR 10/13)
4.- Respuestas del Departamento de Aduanas e II.EE. (ADU 27/13)

5.- Solicitud que tendrán que cumplimentar los apoderados para ser inscritos en el Registro como Representante Aduanero(ADU 28/13)
6.- Cambio Oficial de divisas a partir de MAYO 2013 (ADU 29/13)
7.- Demanda de empleo
1.- Nota informativa sobre el control de seguridad de Muebles
Se adjunta nota informativa enviada por el SOIVRE, sobre la normativa aplicable al control de la seguridad de los muebles, que están sometidos al Control de SOIVRE, con la finalidad de clarificar este tema.
2.- Aplicación SISAEX
En relación con las aplicaciones del SISAEX/TRACES, adjunto e-mail que se ha mantenido con la Subdelegación General de Sanidad Exterior.
3.- ITS
Para conocimiento, transmito información recibida de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, sobre el asunto de referencia.

Me complace anunciarle que recientemente hemos publicado en la web del Ministerio de Fomento


Con esta edición intentamos avanzar en el ámbito de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el transporte terrestre, con miras a lograr niveles más elevados de integración, apoyando la implantación y el uso de los sistemas inteligentes de transporte (ITS). Esperamos, con este pequeño esfuerzo, ayudar a  fomentar la implementación de los ITS en nuestras empresas de transporte para la mejora de su productividad y competitividad y que en difinitiva redunde en un mayor desarrollo de la economía de nuestro país."
4.- Respuestas del Departamento de Aduanas e II.EE.
Adjunto e-mail de las contestaciones de la Subdirectora del Departamento de Aduanas e II.EE. a diversas cuestiones que se trataron en su día con la misma y se tenía pendientes.
5.- Solicitud que tendrán que cumplimentar los apoderados para ser inscritos en el Registro como Representante Aduanero.
Adjunto email con la contestación del Departamento de Aduanas e II.EE. Dª Mª Luisa González a la pregunta sobre el formulario "Solicitud que tendrán que cumplimentar los Apoderados para ser inscritos en el Registro como Representante Aduanero".
6.- Cambio Oficial de divisas a partir de MAYO 2013
Se adjunta circular con el Cambio a partir del 1 de mayo 2013

7.- Demanda de empleo
Se adjunta los siguientes curriculums
- Juan Carlos Tortosa
- Enrique Manuel Navarro
También informaros que en la nueva web, se encuentran más CVITAEs de alumnos becarios en Master de Comercio Exterior,  www.ateialicante.blogspot.com