Asociacion Transitarios Alicante

Calle Pintor Lorenzo Casanova, 15 - 3º D 03003 Alicante (España) TELÉFONO: 965 12 64 59 FAX: 965 92 31 58 .

Nuevo Campus Online para Transitarios

INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

lunes, 6 de mayo de 2013

El turismo de cruceros será estratégico para la Comunidad Valenciana Nuevas acciones para formar personal y captar más navieras

El turismo de cruceros será estratégico para la Comunidad Valenciana, que desplegará una serie de medidas y convenios para potenciar la llegada de buques a sus puertos así como la formación de personal. El año pasado llegaron a las ciudades de Valencia, Alicante y Castellón un total de 249 cruceros, con 560.313 cruceristas (lo que significó 72.829 más que en 2011)
Según ha explicado el consejero de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máximo Buch, “el Consell apuesta por dinamizar el turismo de cruceros porque es uno de los productos turísticos en una clara fase de desarrollo en la Comunitat Valenciana que se convierte, además, en un sector importante para generar puestos de trabajo”.
Buch realizó estas declaraciones tras firmar, junto al presidente de Baleària, Adolfo Utor, un protocolo de colaboración por el que la Escuela de Empresa de Balearia y los centros de formación de turismo de la Generalitat colaborarán en la organización conjunta de cursos para mejorar la formación y la empleabilidad vinculada al sector marítimo y el turismo de cruceros.
El conseller ha declarado que “el turismo de cruceros es una oportunidad para el desarrollo de otros productos como el cultural, el urbano o el gastronómico, y cuenta con un enorme potencial gracias a la mejora de las conexiones mediante las líneas del AVE Madrid-Comunidad Valenciana, que en breve contará con la puesta en servicio del AVE entre Madrid y Alicante”.
El turismo de cruceros será estratégico para la Comunidad Valenciana
El turismo de cruceros será estratégico para la Comunidad Valenciana
Nuevas iniciativas
Además, Máximo Buch ha anunciado nuevas iniciativas del Consell para impulsar el turismo de cruceros como “la firma en 2013 de un acuerdo de colaboración con las autoridades portuarias de la Comunitat Valenciana para dinamizar este turismo mediante la creación de un Comité y la organización en el segundo semestre del año de una jornada Monitor Producto Turismo de Cruceros para aportar conocimiento sobre las tendencias del producto”.
La Conselleria también va a reforzar la información y la formación específica a través de los CdT (centros de formación de turismo), "orientada a la excelencia en la prestación del servicio de colectivos esenciales ante la llegada de cruceristas a una ciudad (taxistas, guías, comercios, restauración)", según explica el departamento de turismo.
Cifras de cruceros en la Comunidad Valenciana
En el año 2012 llegaron a esta comunidad un total de 249 cruceros y 560.313 cruceristas (lo que supone 72.829 más que en 2011.

Valencia recibió 204 cruceros y 480.233 cruceristas (27% más que en 2011), ocupando el 6º puerto en España por número de cruceristas.
Alicante recibió 43 cruceros y 78.825 cruceristas, situándose en el puesto 11º en España.
Castellón recibió en 2012 un total de 1.255 cruceristas, el doble que en 2011.
Según explica la consejería, "tanto Baleària como otras compañías del transporte marítimo necesitan de trabajadores especializados en todas las ocupaciones de la familia profesional de Hostelería y Turismo a bordo, entre las que destacan camareros, cocineros y personal de atención al cliente".

viernes, 3 de mayo de 2013

APOYO FINANCIERO A LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL Elche, 9 de mayo de 2013

10:30 Recepción de asistentes
10:45 Apertura de la jornada
D. Vicente Roncero Corrochano, Director Provincial de Comercio en Alicante
11:00 El nuevo Fondo para la Internacionalización de la Empresa, FIEM
Dña. Regina Sancha Rodríguez, Consejero Técnico de la Subdirección General de Fomento Financiero de
la Internacionalización. Ministerio de Economía y Competitividad.
11:15 Financiación de inversiones en el exterior, COFIDES
D. Fernando Aceña Moreno. Director Adjunto Estrategia y Desarrollo de Negocio COFIDES
11:30 El seguro de crédito. CESCE y el riesgo político.
D. Ricardo Santamaría Burgos. Director de Riesgo País y Gestión de Deuda. CESCE
11:45 Líneas ICO para la internacionalización
Dña Victoria Molina Rodríguez. Área de Gestión de Mediación ICO
12.00 Coloquio
12:30 Programas y Servicios para la internacionalización de las empresas de la Comunidad
Valenciana
Dña. Mar Casanova Directora General de Internacionalización de la Conselleria de Economía, Industria,
Turismo y Empleo
12:45 ICEX, programas de apoyo a la internacionalización
Dª Elisa García Grande. Directora General de Coordinación Institucional y Coordinación de Servicios. ICEX
13.00 Coloquio
13:30 Clausura
D. Máximo Buch Torralva, Conseller d'Economia, Indústria Turisme i Ocupació
D. Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio. Ministerio Economía y Competitividad
AVISO LEGAL: Los datos personales recogidos serán incorporados y tratados en las bases de datos de ICEX (Base de Datos Corporativa), cuya finalidad es la
recogida de los mismos para su identificación en esta actividad de promoción del comercio internacional y para informarle de futuras acciones que realicen ICEX
propias de sus actividades, y no podrán ser cedidos, salvo cesiones previstas en la Ley.
Los órganos responsables de los ficheros son ICEX y la dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición
ante dichos órganos es, para ICEX, dirigiéndose al Dpto. de Estadísticas Comerciales y Oferta Empresarial del ICEX, Paseo de la Castellana 14-16, 28046 Madrid,
todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
Cuándo
Dónde
9 de Mayo del 2013
Centro de Congresos Ciutat d'Elx
C/ Filet de Fora,1 03203 Elche (España)
Información
Cauce – Centro de Asesoramiento Unificado en Comercio Exterior. 902 349 000 (L a V 9:00 -18:00 h )
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE COMERCIO – ICEX EN ALICANTE. Tfno 965 145 289
Correo contacto: alicante@comercio.mineco.es
Inscripción A través de Internet en www.icex.es o enviando un correo a alicante@comercio.mineco.es
Asistencia gratuita

Boletin Semanal 3 Mayo 2013

BOLETíN SEMANAL
número -12- de fecha 03.05.13
 
 
 
1.- Reducción rentas alquileres Edificios Servicios Generales centros Carga aérea (Emp 03/13)
2.- Jornada de apoyo financiero a la internacionalización empresarial. Elche 9 de mayo.
3.- Prensa 02/1/05/13
4.- Importaciones de Marruecos. Cefalópodos (ADU 31/13)
 
1.- Reducción rentas alquileres Edificios Servicios Generales centros Carga aérea
 
En relación con la comunicación que están recibiendo de AENA directamente las empresas-miembros, sobre la importante reducción en las rentas de los alquileres de oficinas que tienen en los Edificios de Servicios Generales de los Centros de Carga de Barcelona, Madrid y Valencia, aprovechamos desde nuestra Federación para congratularnos por esta acertada decisión de AENA; aunque con cierto retraso no por ello importante y bien recibido por nuestro colectivo, y por el resultado satisfactorio de las gestiones que hemos venido realizando en este sentido con la Dirección de CLASA y recientemente con AENA, solicitando reiteradamente durante los últimos años la reducción de las indicadas rentas de oficinas, debido al malestar que generaba entre nuestras empresas el elevado importe de las mismas en función de los alquileres de mercado en las distintas zonas logísticas que, lamentablemente, ha supuesto la resolución de contratos de arrendamiento por parte de muchos Transitarios y demás empresas que conforman la Comunidad de carga aeroportuaria, hasta dejar los índices de ocupación de los referidos Edificios de Servicios Generales por debajo del 50% de los mismos en estos momentos.
 
En los Comités Facilitadores de Carga, creados recientemente en los aeropuertos de Madrid y Barcelona e impulsados por AENA para potenciar la carga aérea, nuestros representantes volvieron a insistir como instrumento esencial de las infraestructuras de la Comunidad de Carga, en la necesidad de que AENA reconsiderase una revisión a la baja de las tarifas y condiciones de los contratos de arrendamiento de las oficinas de los referidos Edificios de Servicios Generales, considerando además que este objetivo se tenía que incluir como un elemento del Plan Estratégico para el desarrollo de la carga aérea de los aeropuertos españoles.
 
En consecuencia, esperamos que esta importante reducción de rentas en los alquileres de las oficinas de AENA, suponga el inmediato cese de extinción de contratos de arrendamiento y, en su caso, la vuelta de empresas interesadas en tener su centro de operaciones de carga aérea en los citados Edificios de Servicios Generales.
 
2.- Jornada de apoyo financiero a la internacionalización empresarial. Elche 9 de mayo.
Adjunto Programa.

 
3.- Prensa 02/1/05/13
Adjuntamos recopilación en prensa de la noticia de FETEIA-OLTRA “AENA atiende la petición de FETEIA-OLTRA de reducir los alquileres de las oficinas de los transitarios en los centros de carga aérea”, publicada hoy en distintos medios de comunicación.
 
4.- Importaciones de Marruecos. Cefalópodos.Para su debida información comunicamos el contenido de una Instrucción de la Subdirección General de Sanidad Exterior, de carácter extraordinario, en la cual se indica a los Servicios de Inspección de Sanidad Exterior que todas las mercancías de cefalópodos originarias o procedentes de Marruecos deberán ser sometidas a un control físico que conlleva la descarga total de la mercancía, dado que se obliga al recuento de todos los bultos y al pesaje de los mismos.

correo@ateiaalicante.com
www.ateialicante.blogspot.com
tel: 965.126.459 / Fax: 965.923.158

jueves, 2 de mayo de 2013

La vida sin internet no es vida

2
untitled-2The Verge pagó a uno de sus colaboradores, Paul Miller, para que pudiese hacer realidad una experiencia: la de vivir sin conexión a la red durante un año. Paul llevaba un cierto tiempo sintiéndose “quemado”, viéndose como “un esclavo de la red”, y quería salir de esa dinámica de vida. La crónica de la aventura publicada hoy, titulada I’m still here: back online after a year without the internet me ha parecido una lectura enormemente recomendable. Una cosa es “pensar” como sería tu vida sin internet, y otra de verdad lanzarse a ello. Y el testimonio de Paul resulta, en este sentido, enormemente esclarecedor.
La frase principal que para mí lo resume todo es “no es que mi vida no fuese diferente sin internet, es que simplemente no era una vida real”. La experiencia de Paul demuestra claramente que pretender prescindir de internet hoy en día no es una liberación, ni nada que se le parezca. Es una estupidez. Como retirarse a un poblado de cuáqueros. Más allá de la pose, y tras una pequeña fase de “conócete a ti mismo”, lo que queda es una vida carente de realidad, lo que supone prescindir de uno de los mayores avances en la historia de la humanidad, de una de las mayores manifestaciones de la inteligencia humana.
Por supuesto, todos los excesos son malos. Pero contrariamente a lo que muchos piensan, la vida online no sustituye a la vida offline, sino que la complementa. El supuesto trastornado que deja que su existencia se convierta en un constante languidecer frente a la pantalla de un ordenador es simplemente eso, un trastornado, una anomalía que en realidad afecta a muy pocas personas. Quien usa mucho la red no vive aislado, vive más conectado. Los usuarios de la red no tienen la piel pálida por falta de exposición a la luz solar, sino que son simplemente personas que utilizan la red para acceder a información de manera eficiente, para relacionarse con otros, para trabajar… para todo. Sin que ello signifique una pérdida de otras cosas más allá de lo que supone perder la interacción con una enciclopedia de papel, con una operadora telefónica, con el papel de un libro, o usando un mapa de papel. Si lo haces mínimamente bien, la red te llevará a leer más, no menos. Y a aprovecharlo mucho mejor.
La experiencia de Paul puede pecar, en cierto sentido, de falta de realidad: no es lo mismo hacer que una persona que trabajaba “en la red y con la red” prescinda de ella, que plantear algo así con alguien que carezca de dicha supuesta “dependencia”. Pero tiene un valor muy interesante: el de comprobar que “la hierba no es más verde al otro lado de la valla”. Plantearse una hipotética “vuelta a la vida offline” como supuesta recuperación de algo que vivimos en tiempos pasados es absurdo, porque en realidad no nos sobra internet… nos sobran otras cosas. Internet no es culpable de tus problemas con tu trabajo, no hace tu vida miserable… si no lo era ya de por sí. Es posible que creas que te vas a centrar más en tus relaciones con las personas cuando no estés cada dos minutos mirando tu smartphone, pero es que estar cada dos minutos mirando tu smartphone cuando estás con las personas que quieres no es un problema de internet, es un problema de ansiedad. O de no saber marcar las prioridades en tu vida. Y si prescindieses de ello, lo que más notarías es cómo te sientes más separado de tus amigos, por la pérdida de esa conexión invisible que la red permite. El asocial no es el que usa mucho las redes sociales, es el que prescinde completamente de ellas.
La evolución y el progreso no tienen vuelta atrás. Tratar de volver atrás uno mismo cuando la sociedad y la humanidad avanzan en una dirección determinada es convertirse en un marginado extravagante, en alguien que no quiere reconocer todo lo bueno que la red ha traído a nuestras vidas. Es, como tal, absurdo. Si algo podemos aprender de la experiencia de Paul Miller, aparte de que todos los excesos son malos, es sobre todo, eso: aprender a apreciar lo que tenemos.
blog Enrique Dans

La LOTT y el fin del modelo cooperativista. Artículo del diario "El Economista"

El diario económico El Economista se hacía eco este lunes del impacto negativo de la reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), recién aprobada en el Congreso y ahora en el Senado, sobre las cooperativas de transporte, o mejor dicho, sobre determinada modalidad de cooperativas de transporte que, durante un largo tiempo, ha funcionado con éxito en el mercado dando lugar a estructuras asociativas de envergadura, con unas dimensiones considerables en cuanto a número de camiones y personas empleadas.

El artículo 22 de la Ley establece que la contratación de los servicios de transporte terrestre sólo podrán ser realizados por aquellas personas físicas o jurídicas que sean titulares de una licencia o autorización que les habilite para realizar transportes de esta clase, recoge El Economista, que hace alusión a algunos análisis desde diferentes ámbitos.

Se recoge la opinión de la Gestha, Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, que señala al diario económico que "parece que existe un fraude delictivo en estas cooperativas fantasma que aplican un régimen fiscal que no les corresponde, ya que los trabajadores sólo podrían cobrar en concepto de rendimiento de trabajo, nunca de actividad. Hacienda sigue sin pedir la tarjeta para el alta en la actividad de transporte".

Emilio Domínguez del Valle, abogado especializado en el sector transporte y secretario general técnico de Aneac (Asociación Nacional de Empresas de Auxilio en Carretera), señala a El Economista que, "el articulado de la ley sataniza el mercado cooperativo, primando el capital de las multinacionales y la entrada al sector de otro tipo de operadores distintos a los que están ahora, lo que, además, perjudica directamente a los transportistas autónomos".

Asimismo, recoge la valoración de José Luis Ayuso, Presidente de Fenacotrans (Federación Nacional de Cooperativas de Transporte), que señala que la "LOTT supone un ataque frontal contra las fórmulas de economía social del sector del transporte terrestre y traerá, como consecuencia, la desaparición de la mayor parte de las cooperativas que operan en el sector del transporte de carretera, afectando a los más de 20.000 puestos de trabajo que dependen de ellas. La ley introduce una sanción de hasta 6.000 euros para el socio de una cooperativa que facture a su sociedad".