Asociacion Transitarios Alicante

Calle Pintor Lorenzo Casanova, 15 - 3º D 03003 Alicante (España) TELÉFONO: 965 12 64 59 FAX: 965 92 31 58 .

Nuevo Campus Online para Transitarios

INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

Nuevo Campus Online para Transitarios

.INTERNATIONAL SCHOOL OF FORWARDING

lunes, 8 de abril de 2013

El tráfico de carga aérea experimenta un modesto incremento en febrero

Según los datos del mes de febrero publicados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), los volúmenes de carga muestran un incremento del 2,5% respecto al mínimo registrado en octubre de 2012 y una caída del 6,2% con relación al mes de febrero del mismo año. ASí, continúa la modesta mejora que comenzó en el cuarto trimestre de 2012.

"En febrero, el sector de carga aérea ha mantenido la débil recuperación iniciada en el cuarto trimestre de 2012. Una buena noticia después de dos años consecutivos de contracción. Y lo que es mejor, se espera un moderado repunte a medida que avance el año. Pero no debemos quedarnos de brazos cruzados. Los acontecimientos en Chipre nos recuerdan que el fin de la crisis de la eurozona aún está lejos. Cualquier caída en la confianza empresarial puede dar un giro negativo a la previsión", afirmó Tony Tyler, consejero delegado de la IATA.

Los volúmenes de carga aérea cayeron un 0,6% en 2011 y un 1,5% más en 2012. Los mercados se estabilizaron y comenzó una tendencia débil de recuperación en el último trimestre de 2012.Europa experimentó una contracción del 5.4% en la demanda de carga aérea en un persistente panorama de debilidad en la eurozona. Las aerolíneas europeas redujeron su capacidad tan solo un 3,0%.

El cambio hacia otros medios de transporte muestra la necesidad de impulsar la competitividad del transporte de carga aérea. Los indicadores económicos internacionales sugieren que la economía global tocó fondo en el tercer trimestre de 2012. La producción industrial y la confianza empresarial han ido mejorando desde entonces. "La demanda del transporte marítimo refleja la recuperación en algunas partes del mundo. Pero todavía los mercados de carga aérea no se están beneficiando del impacto positivo de esta recuperación. Si bien queda por ver si la elección de otros medios de transporte es un cambio a largo plazo, es evidente que el transporte marítimo se está convirtiendo en fuerte competidor para el transporte de carga aérea", dijo Tyler.

Algeciras a la cabeza del Mediterraneo


Por primera vez, y en cuanto a volumen de mercancía, el Puerto de Algeciras se situó en 2012 en el primer lugar del Mediterráneo, además de ser  líder en el Sistema Portuario Español. Es, también, el cuarto en el ranking europeo, adelantando a Marsella.
Esto sitúa a España como referente en el sector portuario, que tiene un crecimiento por encima de la media. Sus terminales de contenedores movieron en 2012 casi 4,1 millones de TEUs, un 13% más que en 2011. Mientras, el Tráfico Total ha alcanzado los 89 millones de toneladas, lo cual  supone un incremento del 8% respecto al ejercicio anterior. Además, en el enlace marítimo del Estrecho, que canaliza las importaciones y exportaciones entre la Unión Europea y Marruecos, el número de camiones ha superado por primera vez los 240.000 camiones (+7%). En valores absolutos, los productos que más crecieron fueron los carbones, productos siderúrgicos, materiales de construcción  y productos alimenticios. Con todo, tenemos que en el periodo 1997-2012, el Puerto de Algeciras ya ha duplicado el volumen de mercancías manipuladas anualmente en sus muelles, pasando de 40 millones de toneladas a 89.
Además, sin ser el que más factura, el Puerto de Algeciras fue en 2012 el que más beneficios obtuvo. Este dato le permite bonificar a sus clientes (en 2012 hasta con 15 millones de euros), ser más baratos, y por tanto, aumentar la competitividad de las empresas que operan en sus instalaciones.
Todo esto se debe a su ubicación estratégica y a una constante innovación, por ejemplo, ser pionero en el Mediterráneo en semiautomatización; variables que han hecho que las terminales de contenedores del Puerto de Algeciras formen parte de las rutas regulares de más de 20 navieras que han abierto el abanico de opciones para los exportadores/importadores que en la actualidad  pueden enviar sus productos a cualquier parte del mundo, en el menor tiempo del mercado y seguramente al mejor precio.
Cómo competir con otros medios de transporte y sortear la crisis
Desde el Puerto de Algeciras explican que se trata de ofertar el mejor servicio, basándose en parámetros de fiabilidad, precio, coste de la estiba, servicios paraduaneros rápidos, conectividad, localización… También mencionan la innovación, como la ya referida semiautomatización con la apertura de Total Terminal International Algeciras (TTIA), y la próxima capacidad de ofrecer instalaciones adecuadas para acoger los buques “Triple E”, es decir, buques que aún están en construcción y tendrán una capacidad para transportar 18.000 TEUs. Para ello, lógicamente, es necesario mantener un plan de inversión importante que contemple la adquisición de nuevas grúas y de adaptación de las antiguas. Eso sí, recalcan también la necesidad de mejorar la vía férrea que une Madrid con el Puerto de Algeciras y que data del S. XIX, que está sin desdoblar y que tiene, incluso, un tramo (Algeciras-Bobadilla) sin electrificar.

domingo, 7 de abril de 2013

El proyecto de la LOTT recibe un total de 218 enmiendas por parte de todos los grupos parlamentarios


Carretera portavehículos

Enmiendas al proyecto de LOTT del Gobierno:• Presentadas por el Partido Popular, que puede descargarse en este enlace (en formato pdf, de 80 páginas, y  3 Mb)
• Presentadas por CiU, que puede descargarse en este enlace (en formato pdf, de 63 páginas, y  1,8 Mb)
• Presentadas por el resto de grupos parlamentarios, que puede descargarse en este enlace (en formato pdf, de 105 páginas, y  3,7 Mb)
El proyecto de Ley de Ordenación del Transportes Terrestres que el Gobierno presentó al Parlamento el pasado 14 de diciembre ha recibido finalmente un total de 218 enmiendas presentadas por todos los grupos parlamentarios. 
El mayor número de enmiendas al articulado ha sido presentado por el grupo parlamentario de Izquierda Plural, que engloba a IU, ICV-EUiA y CHA, con un total de 57 enmiendas. Este importante número de enmiendas se entiende si se tiene en cuenta que este grupo presentó en su momento una enmienda a la totalidad del proyecto por el que pedía su devolución al Gobierno, medida que fué rechazada en el pleno celebrado el pasado 14 de marzo por una amplia mayoría.
El partido socialista también ha presentado una importante batería de objeciones al articulado del proyecto. Como adelantó cadenadesumistro.es este miércoles, los socialistas proponen un total de 56 cambios en el proyecto de LOTT.
El siguiente grupo por volumen de enmiendas es CIU, con un total de 38 mientras que el partido que sustenta al Gobierno, el PP, ha presentado otras 28 enmiendas. Dada la mayoría que el PP en la Comisión de Fomento, es muy probable que un importante número de las enmiendas del PSOE y de Izquierda Plural sean rechazadas si bien el grupo popular ya se ha mostrado partidario de aceptar algunas sugerencias de otros grupos con el fin de aprobar de la nueva LOTT con el mayor consenso posible.
El PP también acepta la acción directa, pero limitada
Dentro de las enmiendas de los populares, destaca la inclusión de la acción directa  del transportista. Según detalla explícitamente la propuesta popular “En los supuestos de intermediación en la contratación de transportes terrestres, el porteador tendrá acción contra el cargador principal y todos los que, en su caso, le hayan precedido en la cadena de subcontratación, hasta el importe que éstos adeuden a quienes les han sucedido al tiempo de la reclamación, salvo en el supuesto previsto en el artículo 227.8 de la Ley de Contratos del Sector Público, cuyo texto refundido fue aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre”.
Según el PP la justificación de esta enmienda es porque “desafortunadamente, en el mercado español de transportes las cadenas de intermediación son a veces muy  largas, contemplando una multiplicidad de subcontrataciones sucesivas, se trata de dar idéntico derecho para reclamar contra el cargador principal y cuantos le hubiesen sucedido en la cadena de subcontratación, a todos los porteadores que, uno tras otro, van asumiendo la obligación de efectuar el transporte”.
Sin embargo, la enmienda popular es sustancialmente más enrevesada en su redacción que la propuesta por el PSOE que se limita a señalar que “En los supuestos de intermediación en la contratación de transportes terrestres, el transportista que efectivamente haya realizado el transporte tendrá acción contra el cargador principal o el destinatario, en caso de impago del servicio de transporte por parte del intermediario, salvo en el supuesto previsto en el artículo 227.8 de la Ley de Contratos del Sector Público, cuyo texto refundido fue aprobado por el RD Legislativa 3/2011”.
Por lo tanto, mientras que en la enmienda socialista se faculta para que el transportista pueda reclamar hasta el cargador principal o el destinatario en caso de impago por parte del intermediario, el PP opta en su propuesta por limitar esta acción directa hasta el intermediario que no haya pagado al transportista, con lo que en la práctica se evita reclamar al cargador principal.

jueves, 4 de abril de 2013

Maersk, MSC y CMA CGM controlan el 37,1% de la oferta mundial de portacontenedores

Son datos que ofrece el último ranking Alphaliner TOP 100, que proporciona un listado constantemente actualizado de los 100 mayores operadores de contenedores así como las cifras globales de capacidad de las flotas a nivel mundial.
Contenedores apilados

Ranking Alphaliner TOP 100 de Operadores de Portacontenedorespuede descargarse en este enlace el ranking (disponible en formato pdf, de 2 páginas, y 94 Kb)
En la actualidad hay 5.926 barcos que operan en rutas de línea, con una capacidad para 17.024.933 de TEUs. El Grupo APM Maersk ocupa la primera posición mundial al controlar el 15,3% del mercado con un total de 597 buques y una capacidad de 2.597.536 Teus. Por detrás, se sitúan Mediterranean Shipping Company (MSC), que maneja el 13,6% del mercado mundial con sus 477 buques y una capacidad de 2.312.612 TEUs; mientras que la tercera plaza es para CMA CGM Group, con el 8,4% y 416 naves que proporcionan una oferta de 1.421.686 Teus.
En total, estas tres navieras controlan el 37,4% de capacidad mundial de TEUs.
Son datos que ofrece el último ranking Alphaliner TOP 100, que proporciona un listado constantemente actualizado de los 100 mayores operadores de contenedores /navieras así como las cifras globales de capacidad de las flotas a nivel mundial.  Alphaliner lleva desarrollando este ranking desde 1996 y se ha convertido en un referente para la industria de líneas de transporte marítimo. Permite seguir la progresión de la flota de cada operador, así como la evolución de las cuotas de mercado globales.
Según los datos recopilados, actualmente hay al menos 250 operadores de buques portacontenedores.
Buques propios vs fletados
Alphaliner TOP 100 señala que el gigante danés dispone de 239 naves propias con una oferta de 1.342.635 TEUs y otros 358 buques fletados que proporcionan una capacidad adicional de 1.254.901 Teus. Además, Maersk tiene una cartera de pedidos de 23 buques que incrementará su oferta actual en un 14,6%.
Por su parte, MSC tiene en propiedad 190 naves que ofrecen una capacidad de 1.030.485 TEUs y otros 287 buques fletados que aportan una oferta adicional de 1.282.127 TEUS. La cartera de pedidos de este operador se eleva hasta 16 nuevos barcos con 184.996 TEUS, que incrementarán un 8% sobre su total actual.

En el caso de CMA CGM Group, su capacidad mundial se sitúa en el 8,4% con sus 416 buques que ofertan 1.421.686 TEUS. Esta naviera sólo tiene en propiedad 85 buques con 500.234 Teus y mientras que 331 buques son fletados con una capacidad de 921.452 TEUS. En cartera espera recibir 12 buques con una capacidad de 124.930 TEUS, que incrementará en un 8,8% su oferta actual.
Por detrás, y a una distancia considerable, se sitúan Cosco Container Line que ofrece 161 buques con capacidad para 740.844 Teus, que presenta aproximadamente el 4,4% de la oferta mundial. Evergreen Line dispone de183 naves con 718.776 Teus, el 4,2%. Hay que destacar que esta naviera tiene una cartera de pedidos de 36 buques con una capacidad de 360.187 teus, que supone incrementar un 50,1% su actual oferta. Hapag-Lloyd, por su parte, con sus 143 buques ofrecen una capacidad de 658.010 TEUs a nivel mundial, el 3,9% del total mundial.
En cuanto a la representación española, está circunscrita a la naviera Boluda, que figura en el puesto 96 del Ranking, con 6 buques, 4 de ellos propios y 2 fletados, y una capacidad de 5.427 TEUs.

martes, 2 de abril de 2013

La Comisión Europea destina 66 millones de euros para luchar contra la congestión de la carretera

El programa de ayudas Marco Polo vuelve a potenciar en su edición de 2013 el trasvase de mercancías de la carretera a los modos marítimo y ferroviario.

La Comisión Europea lanzó el pasado día 26 de marzo la convocatoria de 66,7 millones de euros en ayudas para luchar contra la congestión del tráfico y hacer más ecológico el transporte de mercancías dentro del programa Marco Polo. Las empresas y empresarios en toda la Unión Europea están invitados a presentar propuestas y proyectos hasta el próximo 23 de agosto de 2013 para solicitar estas subvenciones.
La edición de este año cuenta con las siguientes prioridades políticas:
• Short Sea Shipping (SSS), proyectos basados en la aplicación de tecnologías innovadoras que reducen las emisiones del transporte marítimo.
• Navegación interior , proyectos basados ​en la implementación de tecnologías innovadoras o proyectos que ponen en práctica la reducción de las emisiones contaminantes y / o consumo de combustible de los buques.
• Vagones dispersos en proyectos de transporte
 Para los proyectos que se ajusten a las prioridades políticas para la innovación en los servicios de Short Sea Shipping y de  navegación interior, el volumen de la financiación se incrementará de 2 a  3 euros por cada 500 toneladas-kilómetro de mercancías transferidas de las carreteras.
La convocatoria está abierta a la aplicación de cinco tipos de acciones:
  1. Acciones de transferencia entre modos que desplacen mercancías de la carretera al transporte marítimo de corta distancia, al ferrocarril, a vías navegables interiores, o a una combinación de modos de transporte.
  2. Acciones de efecto catalizador altamente innovadoras que apuntan a superar los obstáculos estructurales del mercado europeo del transporte de mercancías.
  3. Acciones de autopistas del mar que sean servicios innovadores, con gran volumen y alta frecuencia, que transfiera carga directamente de la carretera al transporte marítimo o una combinación de transporte marítimo de corta distancia con otros modos de transporte, en la que el trayecto por carretera sea lo más corto posible.
  4. Acciones que eviten tráfico y que integren el transporte en la logística de producción, reduciendo la demanda de transporte de mercancías por carretera con un impacto directo en las emisiones.
  5. De aprendizaje en común y que favorezcan la mejora de la cooperación y el intercambio de conocimientos técnicos entre las partes interesadas en el sector de la logística de mercancías.
Los proyectos mejor clasificados en el proceso de evaluación darán lugar a contratos de subvención de hasta cinco años. Sin embargo, sólo los proyectos que puedan demostrar viabilidad, es decir, proyectos que pueden sobrevivir en el mercado incluso después de dejar de recibir la ayuda comunitaria, tendrán la oportunidad de conseguir una beca.